![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Los Quintos (Kintos) En Albelda, hasta mediados del siglo actual aproximadamente, los quintos únicamente celebraban el día de Santa Águeda y de una manera muy sencilla. Los mozos que al año siguiente tenían que partir al servicio militar, se reunían y daban la vuelta al pueblo bailando, cantando y haciendo las correspondientes paradas en los bares para mojar las resecas gargantas. En ese día, los monaguillos salían con la imagen de una virgencita pidiendo limosna para Santa Águeda y al termino de la recolecta merendaban en casa del monaguillo. Actualmente, los quintos y quintas celebran tres días de fiesta comprendidos entre el cinco y el siete de febrero. El día cinco (Santa Águeda), van pasando por todas las casas obsequiando a los vecinos con galletas y licor, recaudando dinero y todo aquello que les dan para sufragar los gastos que tienen.
|