CUADERNOS DE PEDIATRÍA

1 M  Semana M=Matrona Color Negro = OFICIALES
2 EP  15 días E=Enfermera P=Pediatra Color Azul = OPTATIVAS
1 E  01 mes  
2 EP  02 meses Hexavalente   Neumococo Rotateq
1 E  03 meses     Rotateq
2 EP  04 meses Hexavalente Meningitis C Neumococo Rotateq
1 E  05 meses    
1 EP  06 meses     DESCARGAS PDF
1 E  09 meses    
  E  11 meses Hexavalente   Neumococo Lactancia
2 EP  12 meses Triple vírica Meningitis C   Alimentación 0-12 meses
1 E  15 meses Varicela  

Alimentación 1-3 años

2 EP  18 meses     Alimentación 4-12 años
2 EP  03 años Tetravalente     Calendario Rioja
1 E  04 años Optotipos, si no colabora en 6 meses. Calendario AEP
2 EP  6-7 años Te-Dif-Tos (acelular) Polio I, II y III - (Colegio) Cal. Acelerado AEP
2 EP  11-12 años Meningitis C - Varicela - Papiloma humano (4) Interacción de vacunas
2 EP  13-14 años Te-Dif  Libro de recetas sanas
  (4) 11 años Papiloma humano solo niñas (colegio) Vacunas No financiadas
  Vacunas otros paises
   
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA LOS PADRES
Revisión pediátrica 15 días
Revisión pediátrica 2 meses
Revisión pediátrica 4 meses
Revisión pediátrica 6 meses
Revisión pediátrica 9 meses
Revisión pediátrica 12 meses
Revisión pediátrica 18 meses
Revisión pediátrica 03 años
Revisión pediátrica 06 años
Revisión pediátrica 09 años
Revisión pediátrica 12 años

 



Vacunación Oficial de la Comunidad de La Rioja 2019

Otras vacunas NO FINANCIADAS:

Rotateq: 2, 3, y 4 meses (vacuna bebida). Se registra en Selene como Rotavirus.
Importe por dosis: 69,50€ Importe total: 208,5€

VISITA DE PRIMERA SEMANA - VOLVER

Profesional: Enfermera o Matrona

Evolución desde el nacimiento  
-
Comprobar que la gestación y parto se han desarrollado de forma adecuada.
-
Detectar factores de riesgo medico o psicosocial.
-
Resolver dudas y preocupaciones.

Actividades preventivas
-
Informar sobre cuando acudir al cribado de enfermedades congénitas y de hipoacusia (OEA) si no se han realizado.
-
Informar sobre los cuidados de la piel y el ombligo.
-
Informar sobre la postura en la cuna para prevenir el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) en decúbito supino y sobre los dispositivos de seguridad en el automóvil.
-
Informar sobre el Programa de Salud Infantil (PSI) y de cuando acudir al Centro de Salud para la apertura de la historia clínica.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
-
Peso, talla y PC en aquellos niños que se considere necesario. Registro en graficas y documento de salud.

Información: consejo, promoción y prevención
-
Fomentar la Lactancia Materna (LM) resolviendo dudas que se planteen en el amamantamiento.
-
Aconsejar sobre estilos de vida saludables.
-
Evitar el tabaquismo pasivo.

Valoración individual del riesgo
-
Riesgo psicosocial y de maltrato, padres adolescentes, problemas adictivos, inmigrantes con dificultades en el idioma.
-
Prematuros con peso inferior a 1.500 gr. o edad estacional inferior a 32 semanas.
 

VISITA DE 15 DÍAS - VOLVER

Profesional: Enfermera y Pediatra

Apertura historia clínica
-
Registro de datos y antecedentes familiares y sociales según modelo de historia clínica.
-
Recoger datos sobre el embarazo, parto, y periodo perinatal.

Evolución desde la última visita
-
Preguntar por las preocupaciones o dudas de los padres.
-
Tipo de alimentación. Fomentar la LM y resolver dudas.
-
Si esta con lactancia artificial, supervisar la preparación.

Actividades preventivas
-
Cribado neonatal de enfermedades congénitas: confirmar la realización de la prueba y registrarlo.
-
Cribado de hipoacusia mediante OEA (otoemisiones acústicas): registrar si se ha realizado y su resultado.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
-
Peso, talla y perímetro cefálico (PC). Registrar en sus graficas y en el libro de salud.
-
Cribado visual: exploración ocular, reflejo rojo. (Intervención,02)
-
Cribado auditivo: preguntar si se asusta con los ruidos.
-
Auscultación cardiaca y pulmonar. Palpación de pulsos femorales y braquiales.
-
Palpación abdominal: descartar masas y visceromegalias. Ombligo.
-
Cribado de displasia de caderas: maniobras de Ortolani, Barlow y amplitud de la abducción de las caderas. (Intervención,08)
-
Exploración de clavículas, extremidades y columna vertebral.
-
Exploración de genitales y cribado de criptorquidia. (Intervención,05)
-
Valoración de los reflejos primarios: Moro...
-
Supervisión del desarrollo psicomotor. Signos de alerta: irritabilidad persistente, hipotonía, trastornos de succión.

Información: consejo, promoción y prevención
-
Lactancia materna. Insistir en su importancia y en los puntos clave para su mantenimiento exclusivo hasta los 6 meses. Comprobar si tienen información escrita y si no, darla. (Intervención,14)
-
Consejos sobre prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) y Plagiocefalia.
- Comprobar si tienen información escrita y si no, aportarla, insistiendo en la posición de decúbito supino para dormir. Lema: dormir boca arriba, jugar boca abajo. (Intervención, 31)
-
Sueño. Informar sobre el patrón normal.
-
Higiene: baño diario, hidratación, ombligo y área del pañal.
-
Aconsejar paseos diarios.
-
Prevención de accidentes: cuna, temperatura del baño, informar sobre el dispositivo de retención en automóvil adecuado a edad y peso. (Intervención, 22)
-
Consejo sobre evitación de tabaquismo pasivo.

Valoración individual del riesgo
Determinar que niños necesitan un seguimiento mas estricto por Enfermera/Pediatra y aquellos grupos de riesgo en los que se hará un seguimiento individualizado:

- Prematuros con peso inferior a 1500 gr. o edad gestacional inferior a 32 semanas
-
Síndrome de Down.
-
Riesgo psicosocial. Padres adolescentes, inmigrantes. (Intervención,35)
-
Riesgo de déficit de vitamina D y/o . (Intervenciones,10 y 19)
 

VISITA DE 1 MES - VOLVER

Profesional: Enfermera

Evolución desde la última visita
-
Recoger dudas y preocupaciones de los padres.
-
Supervisar alimentación, higiene, patrón de sueño.
-
Relación padres-hijo: adaptación familiar, colaboración en los cuidados del niño.

Actividades preventivas
-
Verificar el registro del cribado de enfermedades congénitas.
-
Información sobre las vacunas.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
-
Peso, talla, y PC, registro en graficas y documento de salud.
-
Comprobar el correcto desarrollo psicomotor: succión, sonrisa (Intervención,06)

Información: consejo, promoción y prevención
-
Fomento de la LM recomendando su mantenimiento.
-
Si esta con Lactancia artificial comprobar la correcta preparación.
-
Recordar el patrón normal de sueño de los bebes.
-
Refuerzo de los consejos dados a los 15 días sobre prevención del SMSL y Plagiocefalia.
-
Refuerzo de las medidas higiénicas: baño diario, hidratación.
-
Prevención de accidentes: no dejar al niño en superficies altas (Intervención, 22)
-
Consejos sobre tabaquismo pasivo.

Valoración individual del riesgo
-
Revisar si tienen factores de riesgo psicosocial.
-
Valorar si hay cambios en los percentiles de peso, talla y PC.
 

VISITA DE 2 MESES - VOLVER

Profesional: Enfermera y Pediatra

Evolución desde la última visita 
-
Adaptación familiar.
-
Test de detección de depresión materna.
-
Preguntar por la postura para dormir del niño. Insistir en el decúbito supino y en los cambios posturales en vigilia.
-
Tipo de alimentación. Seguir apoyando la LM. Si toma lactancia artificial o mixta supervisar técnica.
-
Preguntar sobre la presencia de tabaquismo pasivo.
-
Hábitos: higiene, sueño, paseos.

Actividades preventivas
-
Verificar si están registrados los resultados de las pruebas de cribado de enfermedades congénitas.
-
Verificar si se ha realizado y registrado prueba objetiva de cribado de hipoacusia.
-
INMUNIZACIONES. Administrar según calendario de la Comunidad Autónoma. Valorar la información sobre vacunas no incluidas en el calendario local.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
-
Peso, talla y PC. Registrar y valorar cambio de percentiles.
-
Cribado visual. Reflejo rojo, debe seguir un objeto móvil 90º. (Intervención, 02)
-
Cribado auditivo. Preguntar a la familia sobre la audición. (Intervención, 11)
-
Cribado de displasia de caderas. Valorar la abducción de las mismas.
-
Auscultación cardiopulmonar.
-
Valoración del desarrollo psicomotor. (Intervención, 06)

Información: consejo, promoción y prevención
-
Recomendar y apoyar el mantenimiento de la leche materna.
-
Consejo sobre protección del SMSL.
-
Prevención de accidentes. (Intervención, 22)

Valoración individual del riesgo

 

VISITA DE 4 MESES - VOLVER

Profesional: Enfermera y Pediatra

Evolución desde la última visita
-
Tipo de alimentación. Seguir fomentando la leche materna.
-
Evaluar los cuidados familiares.

Actividades preventivas
-
Insistir en las realizadas en controles anteriores.
-
Inmunizaciones: Seguir pauta de calendario vacunal.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
-
Peso, talla y PC. Registrar y valorar cambios de percentiles.
-
Cribado visual: debe seguir un objeto móvil 180º, sonreír a su imagen en el espejo.
-
Cribado de displasia de caderas. Valorar la abducción en ambas caderas y otros signos indirectos.
-
Valoración del desarrollo psicomotor. Signos de alerta: dificultad para la succión, ausencia de sonrisa social, ausencia de sostén cefálico, no se apoya sobre antebrazos en prono, hipotonía o hipertonía, rechazo del contacto corporal, escasa demanda de atención.
 Si hay signos de alarma realizar test de Denver o de Haizea-Llevant.
(Ver anexo)
-
Insistir en los consejos realizados en controles anteriores.

Valoración individual del riesgo
-
Revisar si tiene criterios de riesgo psicosocial.
-
Valorar sistemáticamente la aparición de una posible negligencia o factores de riesgo de maltrato.
-
Identificación temprana de la Parálisis Cerebral Infantil (PCI) buscando factores de riesgo y/o signos de alarma. (Ver anexo)

 

VISITA DE 5 MESES - VOLVER

Profesional: Enfermera
 

A PARTIR DE LOS 5 MESES

Pueden introducirse los CEREALES SIN GLUTEN, empezando en una o dos tomas al día. Su cantidad se aumentara progresivamente, bien añadidos al biberón de leche o en forma de papilla y ofrecerlo con cuchara.

En los niños con lactancia materna exclusiva, no es necesario introducir leche de fórmula adaptada (leches comerciales de farmacia), ya que se pueden añadir los cereales a la leche materna previamente extraída, o bien posponer su introducción.

En cualquier caso, se pueden añadir a las frutas o bien comenzar a ofrecer galletas sin gluten bajo supervisión.

Se pueden introducir las FRUTAS: se comenzara con plátano, pera, manzana y zumo de naranja  o mandarina,  siempre en papilla  y en  cantidades  crecientes. Deben ser  frutas frescas y maduras, no siendo necesario añadir azúcar o miel.

NO dar fresas, frutas con “pelo” ni frutas tropicales hasta el año de vida.

NO se aconseja administrar las frutas en biberón por el riesgo de caries.

Evolución desde la última visita 
-
Preguntar dudas y preocupaciones.
-
Tipo de alimentación: LM exclusiva, artificial o mixta.

Actividades preventivas
-
Preguntar sobre si ha habido reacciones adversas a las vacunas.
-
Valorar la presencia de tabaquismo pasivo.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
-
Peso, talla y PC. Registro en graficas y documento de salud.
-
Cribado auditivo: preguntar si se asusta con los ruidos, si se tranquiliza con la voz de la madre. (Intervención, 11)
-
Cribado visual: seguir un objeto móvil, si sonríe ante su imagen en el espejo.
-
Valoración del desarrollo psicomotor. Signos de alerta (Intervención, 6)

Información: consejo, promoción y prevención
-
Fomentar la LM.
-
Valorar la introducción de la alimentación complementaria y si se inicia con alimentos triturados y con cuchara dar la información también por escrito.
-
Insistir en los consejos sobre la prevención de accidentes.
-
Consejos sobre fotoproteccion.

Valoración individual del riesgo
-
Valorar si existen cambios en los percentiles
-
Observar la relación familiar.
 

VISITA DE 6 MESES - VOLVER

Profesional: Enfermera y Pediatra
 

A PARTIR DE LOS 6 MESES

Si se está con lactancia artificial, se cambiara a leche de continuación o tipo 2.

Se introducen las VERDURAS en puré, pudiéndose comenzar con patata, calabacín, puerro, zanahorias, judías verdes y seguir con calabaza y pencas de acelga. El puré debe hacerse con verduras frescas, y no debe permanecer en nevera más de 24 horas. Las verduras de hoja verde (espinacas o acelgas) así como borraja, coles y nabos, se introducirán mas tarde (a partir del 9-10 mes), sin abusar en su consumo. El puré se preparara sin sal y con un chorro de aceite de oliva en crudo.

Comprobada su tolerancia, se añadirán al puré CARNE (20-40 gr. por ración), comenzando con pollo o pavo, seguido de ternera, conejo y posteriormente cerdo y cordero. Se cocinaran cocidas, al vapor o a la plancha.

Se comenzará a ofrecer CEREALES CON GLUTEN, de manera progresiva, así como galletas o pan bajo supervisión. (Una galleta maría con las frutas).

Evolución desde la última visita   
-
Registrar tipo de alimentación.
-
Incorporación de la madre al trabajo. Preguntar por cuidadores y/o asistencia a guardería.
-
Valoración de los hábitos de higiene.

Actividades preventivas
-
Preguntar por la existencia de entorno seguro para la prevención de accidentes.
-
Inmunizaciones. Seguir con el calendario vacunal.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
-
Peso, talla y PC. Registrar y valorar cambio de percentiles.
-
Cribado de ambliopía. Explorar la motilidad ocular, reflejo pupilar y rojo y prueba de oclusión unilateral.
-
Cribado auditivo. Preguntar si localiza los sonidos e inicia la emisión de sonidos.
-
Auscultación cardiopulmonar y palpación de pulsos femorales.
-
Exploración de la abducción de ambas caderas.
-
Cribado de criptorquidia.
-
Valoración del desarrollo psicomotor. Signos de alerta: ausencia de sedestacion con apoyo, ausencia de balbuceos, ausencia de prensión voluntaria, desinterés por el entorno.

Información: consejo, promoción y prevención
-
Alimentación: seguir apoyando la LM exclusiva e iniciar o continuar la introducción de la alimentación complementaria paulatinamente. (Intervención, 25) No se justifica la introducción de leche adaptada solo para aportar cereales.
-
Insistir en el empleo de dispositivos de seguridad en el coche y prevención de otros accidentes.

Valoración individual del riesgo

 

VISITA DE 9 MESES - VOLVER

Profesional: Enfermera
 

A PARTIR DE LOS 9 MESES

PESCADOS, añadidos al puré de verduras y alternándolo con las carnes. Se recomienda empezar por pescados blancos (lenguado, bacalao fresco, merluza, faneca). Pueden usarse  tanto pescado  fresco como congelado. Comprobado su tolerancia, comenzar con YEMA DE HUEVO cocida y en cantidades crecientes (máximo de 3 yemas a la semana).

A PARTIR DE LOS 1O MESES

La comida o la merienda pueden suplementarse con DERIVADOS LÁCTEOS (yogur natural, quesos). Puede ofrecerse jamón york o pechuga/jamón de pavo en trocitos.

Se puede comenzar con las LEGUMBRES (inicialmente lentejas y a partir de los 12 meses garbanzos y alubias) añadidas al puré.
 

Evolución desde la última visita
-
Preguntar dudas y preocupaciones.
-
Interesarse por la dieta, higiene, hábitos de sueño, horarios...
-
Adaptación de la familia: cuidadores, guardería.

Actividades preventivas
-
Insistir en las actividades planificadas en controles anteriores.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
-
Peso, talla y PC: Registrar en graficas y documento de salud y valorar cambio de percentiles.
-
Preguntar por la visión del bebe (se asoma para ver un objeto...). ( Intervención, 02)
-
Preguntar por la reacción al sonido/lenguaje: responde a su nombre, localiza los ruidos...
-
Valorar signos de alerta: no se mantiene sentado sin apoyo, no coge objetos pequeños con pulgar e índice, no parlotea, hipotonía…
-
Cribado mediante test de Denver o test de Haizea–Llevant si existen signos de alerta.

Información: consejo, promoción y prevención
-
Apoyo de la LM o en su defecto de leche adaptada. No introducir leche de vaca antes de los 12 meses (preferentemente a los 18 meses).
-
Alimentación complementaria variada: incorporación de nuevos alimentos a la dieta. No añadir sal ni azucares.
-
Estimular la masticación con alimentos menos triturados y con otros que pueda coger con sus propias manos.
-
No endulzar el chupete ni dejar dormir al niño con el biberón en la boca.
-
Estimular el gateo, los juegos de imitación y la emisión de silabas.
-
Dar por escrito y comentar las normas de prevención de accidentes en el hogar y automóvil.

Valoración individual del riesgo
-
Valorar si existen cambios en los percentiles.
-
Valorar sistemáticamente si existen signos de alerta en cuanto al desarrollo.

 

VISITA DE 12 MESES - VOLVER

Profesional: Enfermera y Pediatra
 

A PARTIR DE LOS 12 MESES

HUEVO ENTERO (cocido, en tortilla o revuelto).

El niño puede comer prácticamente de todo, evitando aquellos alimentos que por su tamaño puedan causar atragantamiento (frutos secos, caramelos, frutas con semillas), así como las patatas fritas de bolsa y los mariscos hasta los 3 años.

Es aconsejable seguir con leche de continuación hasta los 18 meses.

Se comenzara a ofrecer la comida solida de forma progresiva.

Evolución desde la última visita   
-
Comprobar las actividades planificadas en controles anteriores.
-
Conocer las dudas y preocupaciones de los padres/cuidadores.
-
Asistencia a guardería.
- ¿
Ronca al dormir? Descartar síndrome de apnea/hipopnea durante el sueño.

Actividades preventivas
-
Prevención de accidentes, teniendo en cuenta el aumento de la movilidad del niño.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
-
Peso, talla y PC. Registrar y valorar cambio de percentiles.
-
Cribado visual. Realizar test de Bruckner test de Hirschberg y si colabora también Cover test. (Intervención, 02)
-
Cribado auditivo. Preguntar a los padres si responde señalando a preguntas sencillas, si responde a su nombre, si inicia vocalización. (Intervención, 11)
-
Cribado de criptorquidia. Comprobar que ambos testes están en la bolsa escrotal, si no remitir a urología.
-
Exploración bucodental.
-
Valoración del desarrollo psicomotor. Signos de alarma: ausencia de bipedestación, no entiende ordenes sencillas, ausencia de gestos comunicativos (Intervención, 06)

Información: consejo, promoción y prevención
-
Alimentación: Seguir apoyando la LM. Dieta variada y equilibrada, estimulando la masticación con alimentos poco triturados, evitando la ingesta de los que pueden producir atragantamiento (frutos secos, aceitunas...) y animar al niño a que coma con sus propias manos.
-
Salud bucodental. Evitar la ingesta de productos azucarados, evitar el abuso del chupete.
-
Estimular la marcha y los juegos de imitación.

Valoración individual del riesgo

 

VISITA DE 15 MESES - VOLVER

Profesional: Enfermera

Evolución desde la última visita
-
Preguntar por dudas o preocupaciones.
-
Interesarse por la dieta, higiene, hábitos de sueño, horarios.
-
Cuidados del niño: familia, guardería.

Actividades preventivas
-
Inmunización según calendario vacunal.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
-
Peso, talla y PC. Registrar y valorar cambio de percentiles.
-
Preguntar a los padres sobre la reacción al sonido/lenguaje.
-
Valoración de signos de alerta del desarrollo psicomotor: ausencia de gesticulación y balbuceo imitativo, ausencia de bipedestación, no entiende ordenes sencillas, no arroja objetos.

Información: consejo, promoción y prevención
-
Apoyo de LM.
-
Alimentación complementaria variada y equilibrada en tres comidas y dos tentempiés.
-
Estimular la masticación.
-
Insistir en la evitación de alimentos con los que se pueda atragantar.
-
Favorecer la comida en familia.
-
Insistir en la prevención de accidentes.

Valoración individual del riesgo

 

VISITA DE 18 MESES - VOLVER

Profesional: Enfermera y Pediatra
 

Con 18 meses ya se le puede ofrecer pescado azul, (atún, sardina, salmon etc.)  fiambres, carne de cerdo (no vísceras). No frutos secos

La tolerancia y el respeto a la autonomía del niño cuando se incorpora a la mesa facilita el aprendizaje de hábitos correctos.

A partir del año, un niño puede comer alimentos blandos enteros, pero probablemente se canse pronto y continúe con papilla o puré. Poco a poco irá sustituyendo el biberón por el vaso y aprendiendo a utilizar la cuchara y el tenedor aunque al principio usara los dedos para comer solo. Para aprender tiene que experimentar y mancharse. Si no lo permitimos, perderá el interés.

En el segundo año, el niño quiere hacer cosas por sí mismo. Aprender a comer solo. El adulto es responsable de la provisión de alimentos y el niño de comer.

A lo largo de este periodo, el niño tiene una disminución fisiológica del apetito, ya que disminuye su velocidad de crecimiento. Los niños suelen ser caprichosos en cuanto a sus preferencias por determinados alimentos y su rechazo a otros. Si les dejamos elegir, la dieta será monótona y repetitiva. Las dietas selectivas, con pocos alimentos, pueden ser deficitarias en algunos nutrientes.

Los padres  son  un modelo a imitar por los niños: si comen y disfrutan de una alimentación variada, están educando nutricionalmente  a sus  hijos. La actitud más adecuada ante los periodos de inapetencia típicos de esta edad es:

  - No premiar ni castigar con alimentos.

  - No ofrecer alimentos alternativos.

  - No alargar el tiempo de las comidas.

  - No dramatizar ni permitir la manipulación.

Evolución desde la última visita 
-
Conocer dudas y preocupaciones de los padres/cuidadores.
-
Preguntar por la dieta, higiene, hábitos de sueño, juegos, horarios.

Actividades preventivas
-
Inmunizaciones. Según calendario vacunal.
-
Medidas de protección en el hogar para prevenir accidentes.
-
Recomendar el inicio de la higiene dental. Cepillado inicialmente solo con agua.
-
Iniciar el aprendizaje del control de esfínteres.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
-
Peso, talla y PC. Registrar y valorar cambio de percentiles.
-
Cribado visual. Cover test y Hirschberg. (Intervención, 11)
-
Cribado auditivo. Preguntar a los padres si comprende y ejecuta ordenes sencillas, seguir la adquisición del lenguaje verbal.
-
Exploración del aparato locomotor. Valoración de la marcha.
-
Cribado de criptorquidia.
-
Seguimiento del desarrollo psicomotor. Valoración de signos de alerta: ausencia de marcha autónoma, no hay uso funcional del lenguaje, no utiliza el dedo índice para señalar o pedir algo, no comprende ordenes sencillas, no construye torres de dos cubos, no conoce partes de su cuerpo. Si hay signos de alerta realizar cribado con test de Denver o Haizea–Llevant y cribado de autismo (M – Chat) y valorar signos de alarma de PCI. (Intervención, 06)

Información: consejo, promoción y prevención
-
Alimentación variada y equilibrada, estimulando la autonomía en la comida, no forzar.
-
Salud bucodental. Inicio del cepillado por parte de los padres, desaconsejar endulzar el chupete.
- Valorar suplementos de flúor según factores de riesgo de caries. (Intervención, 03)
-
Orientar sobre el control de esfínteres.
-
Informar sobre situaciones frecuentes a estas edades: rabietas, disminución del apetito, rebeldía...

 

VISITA DE 3 AÑOS - VOLVER

Profesional: Enfermera y Pediatra

Evolución desde la última visita
-
Preguntar sobre la existencia de problemas de salud y cambios producidos en el núcleo familiar desde la última visita.
-
Sociabilidad y conducta del niño con sus padres, otros adultos y otros niños.
-
Inicio y adaptación escolar.
-
Alimentación, valorar si es correcta y autonomía en el acto de comer.
-
Establecimiento de hábitos higiénicos autónomos. Control de esfínteres.
- ¿
Ronca por la noche? - Descartar Síndrome de apnea/hipopnea durante el sueño.

Actividades preventivas
-
Inmunizaciones: según calendario. Comprobar que está vacunado correctamente.
-
Comprobar las actividades preventivas planificadas en controles anteriores: accidentes, tabaquismo pasivo, fotoproteccion.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
-
Peso, talla (en bipedestación). Registrar y valorar cambio de percentiles. Calculo del IMC (índice de masa corporal).
-
Cribado de Hipertensión arterial. Toma de TA con manguito adecuado y valoración en grafica de percentiles
-
Exploración de genitales.
-
Cribado visual. Valoración de la agudeza visual de cada ojo por separado mediante optotipos adecuados a la edad. Si no colabora citar para otro momento como máximo a los 4 años de edad. Descartar estrabismo. (Intervención, 02)
-
Exploración bucodental. Detección de caries.
-
Exploración del aparato locomotor: pies y marcha.
-
Auscultación cardiopulmonar.
-
Valoración del desarrollo psicomotor. Signos de alerta: ausencia de lenguaje, ausencia de juego simbólico, no sube y baja escaleras sin ayuda.

Información: consejo, promoción y prevención
-
Consejo sobre alimentación: alimentación completa y equilibrada. Informar sobre la pirámide de alimentos, comida en familia respetando el apetito del niño, no premiar ni castigar por la comida.
-
Salud bucodental. Aconsejar cepillado después de las comidas con pasta fluorada, evitar el chupete.
-
Aconsejar actividad física mediante el juego libre.
-
Normas de educación: establecimiento de normas, actitud ante las rabietas, aconsejar juegos activos...
-
Prevención de accidentes: dispositivo de seguridad en el automóvil, normas de educación vial, en el hogar (enchufes, intoxicaciones...)

Valoración individual del riesgo
-
Riesgo psicosocial: valorar la aparición de un posible riesgo de maltrato (Intervención, 15)
-
Riesgo de tuberculosis. Identificar población de riesgo de padecer TBC y programar Mantoux.(Intervención, 17)
-
Población de riesgo de obesidad y sobrepeso. Modificación de la dieta incentivación de la actividad física, controles más frecuentes del IMC.
-
Riesgo de hipercolesterolemia. En niños con historia familiar de enfermedad cardiovascular en < de 55 anos y/o hipercolesterolemia familiar determinar colesterol

 

VISITA DE 6-7 AÑOS - VOLVER

Profesional: Enfermera y Pediatra

Evolución desde la última visita 
-
Conducta en el hogar. Valorar limites y normas: hábitos de higiene, horarios, juegos, TV...
-
Relación con padres y hermanos.
-
Conducta en la escuela. Progresos en el aprendizaje escolar, relación con los compañeros.
-
Descartar enuresis nocturna. ¿Moja la cama por la noche?

Actividades preventivas
-
Comprobar vacunación.
-
Insistir en los consejos dados en controles anteriores.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
-
Peso y Talla. Registrar y valorar cambios de percentiles.
-
Toma de TA.
-
Cribado visual. Toma de agudeza visual de cada ojo por separado mediante optotipos.
-
Exploración bucodental. Caries, maloclusion.
-
Exploración del aparato locomotor: columna vertebral y pies.
-
Auscultación cardiaca.

Información: consejo, promoción y prevención
-
Alimentación equilibrada y variada.
-
Consejo de salud bucodental, cepillado diario al menos dos veces con pasta fluorada, colutorios fluorados.
-
Recomendar actividad física.
-
Prevención de accidentes y tabaquismo pasivo.

  

VISITA DE 9-10 AÑOS - VOLVER

Profesional: Enfermera y Pediatra

Evolución desde la última visita  
- Conducta en el hogar, hábitos de higiene y sueño.
- Conducta en la escuela. Preguntar sobre el rendimiento escolar y relación con los compañeros.
- Actividades extraescolares, hábitos de lectura.

Actividades preventivas
- Comprobar vacunación.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
- Peso y Talla. IMC. Valorar cambio de percentiles.
- Cribado visual. Valoración de agudeza visual con cada ojo por separado mediante optotipos.
- Valorar la TA.
- Exploración bucodental.
- Valoración del desarrollo sexual: registro de estadios de Tanner.
- Exploración del aparato locomotor.

Información: consejo, promoción y prevención
- Consejo sobre alimentación como en controles anteriores.
- Consejos sobre higiene y salud bucodental.
- Prevención de accidentes, seguridad vial, prevención de conductas violentas.
- Valorar consejo sobre tabaquismo activo, alcohol y otras drogas.
- Consejo de fotoproteccion.
- Valorar consejo sobre salud sexual.

Valoración individual del riesgo

 

VISITA DE 12-13 AÑOS - VOLVER

Profesional: Enfermera y Pediatra

Evolución desde la última visita.  
- Valorar los cuidados personales: acrónimo FACTORES (Familia, Amistades, Colegio, Tóxicos, Estima, Sexualidad)
- Situación familiar: si pasa mucho tiempo solo, separaciones, nuevas parejas...
- Relaciones personales: amistades, grupos, aficiones…
- Rendimiento escolar, actividades extraescolares, horas de lectura, deporte.
- Consumo de tóxicos: preguntar si ha fumado o bebido alcohol en alguna ocasión o si lo hacen sus amigos y que opina al respecto...
- Evaluar conocimientos sobre sexualidad: relaciones sexuales, prevención de embarazo, enfermedades de transmisión sexual.
- Preguntar dudas y preocupaciones de la familia y del niño.

Evaluación del desarrollo físico y psicosocial
- Peso y talla. Registrar y valorar percentiles.
- Cribado de obesidad y sobrepeso : IMC
- Exploración bucodental: presencia de caries y/o maloclusion.
- Toma de TA.
- Desarrollo sexual: registro en estadios de Tanner.
- Valoración de agudeza visual de ambos ojos por separado mediante optotipos.
- Auscultación cardiopulmonar.
- Palpación abdominal.
- Exploración del aparato locomotor: columna vertebral.

Información: consejo, promoción y prevención
- Consejo sobre alimentación equilibrada y variada, hablar de la pirámide de alimentos.
- Desaconsejar bebidas estimulantes y limitar el consumo de grasas y alimentos de alto contenido calórico y baja cantidad de nutrientes (dulces, refrescos...)
- Consejo sobre salud bucodental: cepillado diario con pasta fluorada, colutorio de flúor.
- Consejo sobre actividad física: recomendar la practica de deporte, limitar el tiempo de televisión y el uso de ordenador como actividad lúdica.
- Prevención de accidentes: seguridad en el coche, uso de casco en la bicicleta, monopatín etc., prevención de conductas violentas...
- Consejo sobre tabaquismo pasivo.
- Consejo sobre tabaquismo activo, alcohol y otras drogas, informando sobre los riesgos y si hay consumo realizar seguimiento estructurado o derivar si es preciso.
- Consejo sobre salud sexual, prevención de embarazo y enfermedades de transmisión sexual mediante el uso de preservativo.

Valoración individual del riesgo
- Riesgo psicosocial y de maltrato: familiar, escolar...
- Riesgo de tuberculosis.
- Riesgo de obesidad.

- Riesgo de hipercolesterolemia

INTERACCIONES VACUNALES - VOLVER

 

Manejo de la tabla:

Buscar las vacunas que se desea saber si son compatibles en la tabla siguiente, e interpretar el contenido de la casilla donde interseccionan de acuerdo con las claves del siguiente párrafo. Además si una persona que se va a vacunar de triple vírica, sarampión, fiebre amarilla o antigripal de virus vivos atenuados, necesita también hacerse la prueba de la tuberculina, se hará antes o en el mismo día de la vacuna, y si no 4-6 semanas después.

Casilla vacía = falta de datos.

Sí = compatibles sin límite de tiempo, distinta jeringa.

(1) Separar 3 semanas.

(2) Dar simultáneamente, y si no separadas 1 mes. La monovalente del sarampión puede darse antes de la F. Amarilla sin límite de tiempo. En pacientes de alto riesgo (principalmente inmunodeprimidos) es preferible no simultanear 2 vacunas vivas atenuadas, y si se puede es mejor separarlas por 1 mes.

(3) Controvertido; algunos autores recomiendan separar 2 semanas.

(4) Preferible separar 3 días debido a los efectos adversos, pero podrían asociarse.

(5) Separar 1-3 días de Tifoidea, 7 días de Cólera/Rabia o usar Rabia IM (no ID).

(6) Posible asociar, pero en distinta extremidad.

(7) Menor seroconversión al Hib si se mezclan en la misma jeringa, con dudosa repercusión práctica; se permite mezclar en la misma jeringa la DTPa y Hib del mismo laboratorio.

(8) Controvertido; algunos autores recomiendan separar aproximadamente 1 mes. VAQTA ® es compatible con la Tripla Vírica. EPAXAL ® es compatible con pentavalente, Triple Vírica y polio oral.

(9) Controvertido: < seroconversión al poliovirus tipo 1; si es posible separar 1 mes.

(10) La disponible en España (Dukoral) sí es compatible; una combinación de cólera CVD 103-HgR y Ty21a se ha demostrado compatible; para otras separar 3 días.

(11) Sólo en inmunodeficientes separar 1 mes.

(12) Separar del antibiótico 7 días. Para BCG sólo descrito con tuberculostáticos y tal vez Ciprofloxacino, y para Tétanos con Cloramfenicol.

(13) Separar 2 meses.

(14) Dejar 6 meses (en > 6 años) o 2 semanas (en < 5 años) tras la polisacárida para dar la conjugada, y 2 semanas tras la conjugada para dar la polisacárida.

(15) La vacuna viva atenuada nasal debe separarse las 48 horas previas y las dos semanas posteriores de los fármacos antivirales usados contra la gripe.

(16) Separar el antibiótico al menos 24 horas antes de la primera dosis de la vacuna oral y 7 días después de la 4ª dosis.

(17) Separar al menos 24 h de la última dosis del antiviral (Acyclovir, Valacyclovir).

(18) Compatible el EPAXAL ®.

(19) Compatibles en el 2º año de vida.

(20) ROTARIX ® es compatible con la antimeningocócica C conjugada (1-07).

(21) Meningo C conjugada es compatible; Meningo tetravalente conjugada Menveo ® disminuye la respuesta a 2 Ag de tosferina si se administran concomitantemente, se desconoce trascendencia clínica; Menveo 1 m después de dTpa tiene peor respuesta a W135; por estas razones y por su reciente introducción, si se puede es mejor separar Menveo ® por 1-2 meses de cualquier otra vacuna. Menactra y Boostrix se pueden coadministrar en adolescentes.