![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Castillo de Clavijo
Historia El Castillo de Clavijo, según los expertos, parece ser obra del siglo XI. Algunos historiadores lo hacen coetáneo del primitivo Monasterio de San Prudencio, el cual ya existía como tal en la era del 988 (año 960). Sin embargo, Lorenzo Merino Barragán, quien fuera cura de Clavijo, dice en su obra "Perfiles Jacobeos" (editada en 1954), que antes de esa época ya existía el primitivo Castillo en el lugar denominado "Castillo antiguo", al que sustituyó el actual. En los documentos del Solar de Valdeosera ya se menciona dicho castillo que fue tomado en la Batalla de Clavijo con la protección del Apóstol Santiago por don Sancho Fernández de Tejada con sus mesnadas; "arrancó -dice- de su más alta almena la enseña de la media luna y colocó en su lugar la bandera de la Cruz de Pelayo". En la era de 988 (a. 960), el Conde Fernán
González, cogido por sorpresa en Cirueña por el Rey de Navarra, don García
Sánchez, fue llevado preso primeramente a Pamplona y después al Castillo de
Clavijo, de donde más tarde se le trasladó al castillo de Tobía. ![]() En la colección
privada del Archivo de Simancas, núm. 21, tomo VI, aparece un texto en el
que se confirma la existencia de un Castillo, anterior al actual, en el
término conocido como "Castillo antiguo". Es decir, en el año 1033 existían
dos Castillos de Clavijo: el antiguo o primero, y el segundo o actual, que
se construiría para sustituir al anterior destruído en parte por las guerras
y que protegía al Monasterio. En 1177 el Castillo de Clavijo es reclamado junto a otras fortalezas por el Rey de Navarra, D. Sancho VII, en virtud del compromiso concertado el año anterior con Alfonso VIII de Castilla. El 12 de febrero de 1285 el Rey D. Sancho IV confirmaba el privilegio que él mismo había concedido, siendo infante, por el cual donaba el Castillo de Clavijo con la mampuesta y la villa de ese mismo lugar al Consejo y vecinos de Logroño "para mío seruiçio que me fezieron en cobrar e ganar el castillo de Clavijo que tenie don Johan Alfonso de Faro e punnana en me deseruir quanto podie con él" (Archivo Municipal de Logroño, sig. 1-13). ![]() En el archivo parroquial -indica Lorenzo Merino Barragán en su obra "Perfiles Jacobeos" (año 1954)- existe un extenso manuscrito que empieza así: " Pieza corriente. Enlegajo 46; Resumen del pleito que sigue la Villa de Clavijo con el Monasterio de San Prudencio, Orden de San Bernardo para que éste no goce de los aprovechamientos de pastos, monte, aguas y otros derechos en el término de dicha villa, con motivo de Real cédula de 22 de diciembre de 1766, con insercción del Auto acordado del Consejo Pleno de 5 de diciembre de dicho año, formado a consecuencia de la Real Cédula de 11 de septiembre de 1764" , en el que se recoge la compulsa de una Carta de donación hecha por el Rey D. Sancho y su mujer Dña. Placencia en la era de 1112 (a. 1074) en el Monasterio de Santa María de Nájera a Dña. Urraca Iñiguez del Castillo de Clavijo y una heredad de D. Juan, presbítero; casas, viñas y entradas; hierba, agua y demás pertenencias. En 1311, por privilegio dado en Burgos, el Rey D. Fernando concedía al Cabildo de los canónigos de San Martín de Albelda los lugares de Palazuelo y Bueyo, con todos sus derechos " salvo los que se siguen que son para la tenencia de nuestro castillo de Clavijo; en sus Palaciolos por Casinioja y la mampuesta ochenta y cinco maravedíes desta moneda nueva que nos mandamos labrar a diez dineros el maravedí y más 22 maravedís y medio al adelantado que fuese por nos en castiella y para la tenencia del sobredicho Castillo ocho cazuelos de trigo y cuatro de cebada de la medida de Logroño" . Todo ello no obstante haber expedido el mismo Rey anteriormente, por error, privilegio de donación a Adam de Andosiella de los dichos lugares de Palazuelos y Bueyo (Memorias de D. Fernando IV de Castilla, tomo II, págs. 781-782).![]() En 1396, Diego López de Zúñiga, Justicia Mayor del Rey de Castilla -según se recoge en el Redes "Castillos y fortalezas de La Rioja" de José Gabriel Moya Valgañón y otros- dio a su hijo Iñigo, casado con Juana, hija bastarda del Rey de Navarra Carlos III el Noble, cuatro aldeas en el Obispado de Calahorra: Clavijo, Baños, Huércanos y Bobadilla, como regalo de bodas. En 1440, Juan II de Castilla concedió las tenencias de las fortalezas de Alfaro y Clavijo a Juan de Luna, hijo de Juan Hurtado de Mendoza que fue merino mayor del Reino y sobrino de D. Alvaro de Luna, Condestable de Castilla.
Tras la conquista de Viguera y Nájera por los pamploneses y leoneses, la fortaleza debió perder su operatividad original que era defender la frontera o el valle, por lo que Sancho III la donó al Monasterio de San Martín de Albelda. Cuando La Rioja fue incorporada a Castilla, volvió a cobrar de nuevo el protagonismo inicial, al convertirse en zona fronteriza con Navarra y Aragón. En los últimos años del siglo XIV y durante todo el siglo XV, los continuos cambios de propiedad reflejan con extrema claridad la turbulenta época que vivió la Corona de Castilla. (La información ha sido obtenida de la página oficial de Clavijo: http://www.larioja.org/clavijo) ![]()
|
| Inicio | Foro | Redes | Fotos | Videos | Fiestas | Eventos | Descargas |